MIAMI — En una época donde la comunicación efectiva puede salvar vidas durante eventos meteorológicos extremos, María Torres se ha convertido en una figura pionera en el Centro Nacional de Huracanes (NHC), siendo la primera mujer en ocupar su posición en Asuntos Públicos y Comunicaciones.
"Siempre desde el principio, mi interés fue ayudar a las personas a tener información en español porque tenemos comunidades que hablan español alrededor de todo Estados Unidos", explica Torres sobre su motivación para servir a las comunidades hispanas.
La trayectoria profesional de Torres tomó un rumbo decisivo durante los devastadores huracanes Irma y María en 2017. Su comunicación meteorológica en español demostró ser vital durante estos eventos catastróficos, abriendo las puertas a su posición actual en el NHC, convirtiéndola no solo en la primera mujer en ocupar el puesto, sino también, la primera persona en ser bilingüe.
"Es la primera vez que una mujer ocupa el puesto y es un logro ser bilingüe, permite dar alcance no solo a los hispanos en Estados Unidos, sino también al Caribe", comenta Torres sobre la importancia histórica de su rol.
Torres destaca que tanto el NHC como el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) han tomado la iniciativa de publicar información del tiempo en múltiples idiomas, reconociendo la diversidad de las comunidades estadounidenses.
"Son muchos idiomas que debemos tomar en consideración especialmente cuando se trata de avisos y vigilancias", enfatiza la meteoróloga.
La meteorología trasciende fronteras, y Torres subraya el vínculo estrecho entre el NHC y los países latinoamericanos que integran el grupo de expertos de la región 4 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Esta colaboración internacional se refleja hasta en los nombres de los ciclones tropicales. "Se incluyen los nombres de diferentes nacionalidades para dar una diversidad de los nombres", explica Torres.
Hasta 2020, se utilizaba el alfabeto griego para nombrar ciclones cuando se excedía la lista anual de nombres. Sin embargo, Torres explica que esto creaba confusión y los nombres se pronunciaban incorrectamente, además de no reflejar la esencia cultural de la región.
Por esta razón, se creó una lista suplementaria de nombres, manteniendo la autenticidad hispana hasta en los ciclones tropicales.
Faltando solo dos meses para terminar la temporada de huracanes, Torres hace un llamado urgente a la preparación.
"No esperar al último momento, porque cualquier sistema que se pueda organizar en el Caribe o el Golfo, se pueden intensificar rápidamente y tenerlo arriba en poco tiempo", advierte la experta.
El trabajo de María Torres representa un avance significativo hacia una comunicación meteorológica más inclusiva y efectiva, asegurando que las comunidades hispanas reciban información vital para proteger sus vidas y propiedades durante eventos meteorológicos peligrosos.
Para mantenerse informado sobre las condiciones meteorológicas en español, visite el sitio web del Centro Nacional de Huracanes.